domingo, 3 de octubre de 2010

porqué nos interesa en Santiago la relación artistas/cultura popular

En el contexto de América Latina, las artes chilenas se caracterizan por su sobriedad estética y su extremo conceptualismo, así como por la complejidad de su discurso crítico. Si bien esto les ha permitido llevar a cabo una vasta empresa de desmontaje de las representaciones establecidas, así como ir cuestionando el mismo estatus de la representación en las sociedades contemporáneas, no ha ido acompañado de un ejercicio de enlace con las comunidades en la que surgen. El problema que plantea esta disociación en la actualidad es que resulta insostenible frente al estallido de las identidades colectivas, sus diversas cristalizaciones y las permanentes mutaciones que experimentan al alero de la globalización.

Tal vez por ello, en la pasada Trienal de Chile 2009 Pablo Langlois incluyó en su instalación una reflexión acerca de la "miseria" del arte chileno. De hecho, el contraste entre la muestra chilena, curada por el español Fernando Castro Flórez, y la muestra peruana de Micromuseo, curada por Gustavo Buntix, era notorio: blancura y asepsia tecnoneoliberal, por un lado; colorido psicotropical y violencia andinoterrorista, por el otro. Pareciera que una enorme diferencia entre el arte chileno y el arte latinoamericano está dado por el descalce del primero respecto de la llamada "cultura popular", fórmula que en nuestro continente encubre en realidad una diversidad asombrosa. Ello plantea el interés de estudiar más a fondo esta cuestión, ideando modos de articulación que, sin ceder a fórmulas pre-establecidas, hagan sentido y surtan efectos en el contexto local. Así, la pregunta que se plantea es la siguiente: ¿cómo pensar y ejercer los vínculos entre artistas y cultura popular en Santiago de Chile?

Acogiendo la propuesta de revista Plus. Soporte de inscripción contigente, de Concepción, se abordará esta cuestión mediante una dinámica editorial de carácter experimental. Para llevarla a cabo, se dará lugar a un taller de escritura teórica colectiva integrado por nueve participantes, invitados por la coordinadora en función de su perfil transdisciplinario de artistas-escritores-teóricos. Esta dinámica editorial se extenderá durante tres sesiones públicas, repartidas en el mes de octubre de 2010, en las cuales los asistentes están llamados a tener una activa participación. El resultado de este experimento será susceptible de ser publicado en revista Plus Nº 8 y, a medida que se avance en el proyecto, se irá dando cuenta de sus avances en este blog.

No hay comentarios: